¿Qué son las habilidades
gimnasticas?
Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de
movimientos indispensables para ser enseñados a los niños en edades tempranas.
Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y
balancearse, si el docente se dispone a presentarles este tipo de propuestas. También
en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de
estabilidad por ejemplo: balanceos, equilibrios estáticos, inversiones y
suspensiones giros sobre si mismos, saltos.
Voltereta adelante con piernas
agrupadas.
Partiendo de cuclillas hacia adelante, echando los brazos al tiempo que se
eleva la cadera, para llegar al apoyo de manos con la cabeza alta, se hunde
hacia el pecho y se apoya posteriormente la espalda. En todo este recorrido las
piernas van rectas, en posición carpada al cuerpo, se rueda sobre la espalda y,
antes de que lleguen las piernas la suelo, se apoyan las manos a la altura de
las rodillas; se aprovecha la rotación empujando con las manos, subiendo la
cadera y echando los hombros adelante; se mantienen los pies fijos para
elevarse sobre los mismos, hasta llegar a la vertical de pie, sacando los
brazos por delante.
Voltereta adelante con las
piernas abiertas.
Desde la posición de cuclillas se lanza hacia delante apoyando las manos al
tiempo que se mete la cabeza, se eleva la cadera y se curva la espalda; luego
se apoya la espalda al tiempo que se abren las piernas, que irán rectas, y se
sigue rodando con la espalda curva y, antes de que las piernas toquen el suelo,
las manos se poyarán con los dedos hacia delante, con lo que creamos dos tipos
de apoyo (en las manos y los talones): con este impulso y los empujes se
llegará al apoyo solamente con las piernas.
Voltereta atrás con piernas agrupadas.
Se trata de
un giro de 360°sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las
nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (coxis,
lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental
una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá
empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo
el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
Voltereta atrás con piernas
abiertas.
Con los pies juntos y el cuerpo bien recto, se hace flexión del tronco sobre
las piernas, estirando los brazos perpendicularmente a la altura de las
rodillas y, dejándose caer con las piernas rectas hacia atrás, se apoyan las
manos en el suelo, para amortiguar la caída, y al llegar al apoyo en el suelo
con la cadera, desplazando la espalda hacia detrás al tiempo que se elevan las
piernas, que irán rectas por delante, apoyando las manos en el suelo a la altura
de la cabeza, con los dedos hacia adentro y pegados a las orejas; se hace la
elevación de la cadera arriba, al tiempo que empujamos con las manos, librando
el apoyo que pueda realizar la cabeza; las piernas, rectas, se desplazan
lateralmente al apoyo, terminando de empujar con las manos hasta la
incorporación total del cuerpo, con las piernas abiertas y los brazos en cruz,
con los dedos estirados y las manos en prolongación de los bazos.
Equilibrio
invertido.
Consiste en poner el cuerpo verticalmente con los pies hacia arriba,
apoyando las manos en el suelo.
Quinta.
Se dobla el cuerpo
hacia las piernas, nos dejamos ir hacia atrás apoyando las manos, hasta estar
sentado, seguidamente, echamos el cuerpo atrás, colocando los hombros por
delante, hasta que lleguen las manos al cuerpo. Cuando este llegue al apoyo
será con la espalda; antes las manos deben estar, mas o menos, a la altura de
la cabeza, con la palma de las manos pegadas al suelo y los dedos señalando
hacia nuestro hombro; estiramos las piernas y seguimos, impulsándonos con la
cadera y las manos para conseguir llegar a la posición de inicio.
Puente.
Posicionarse de pie mirando hacia atrás de la colchoneta, se deja caer el
cuerpo y se apoyan las manos antes de caer al suelo, formando un puente con el
cuerpo.
Puente-equilibrio
invertido.
Desde de pie se apoyan las manos
en el suelo, brazos paralelos y seimpulsa con una pierna, elevando la otra a la vertical y llevando al lado de esta
la pierna de impulsión hasta colocarse en el apoyo invertido. La mirada dirigida
a las manos y los dedos índices paralelos.
Equilibrio
Invertido-puente.
Lo mimo dicho en lo anterior pero
hacia atrás realizando el puente y acabando haciendo el pino.-¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
Para ayudar a una persona hacer la voltereta hacia delante ponemos un ayudante a su lado para meterle la cabeza entre las piernas y darle un empujón para que pueda incorporarse sin problema.
-¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?
Se tiene que apoyar las manos y la cabeza.
-¿Qué tenemos que hacer para pasar de ''pino'' a 'voltereta''?
Seguidamente después de hacer el pino tenemos que bajar el tronco hasta el suelo y se realiza la voltereta.