INTRODUCCIÓN:
Tanto en la actividad física como en la actividad cotidiana la respiración
juega un papel importantísimo puesto que varia en función de la situación que
se encuentre el individuo: psicológico, emocional, etc.
Una situación de respiración agitada llevará consigo una relajación
posterior para así llegar a un estado normal.
Por lo tanto la relajación debe ser un contenido esencial en la educación
física que debe desarrollarse ya que el control psicofísico es la base para una
buena conducta.
RESPIRACIÓN:
Es
un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxigeno
del medio circundante y desprenden dióxido de carbono, de manera que
estamos hablando de ventilación pulmonar... consta de dos fases:
inspiración y espiración.
En el ámbito de la educación física, el
proceso de respiración hace que el niño/a controle interiorice y
controle este proceso. Influye al igual que la relajación en la actitud
postural y en el equilibrio psicofísico y es importante para el
desarrollo conocimiento y control corporal.
- Fases de la respiración:
El proceso de respiración consta de dos fases alternativas, inspiración y espiración.
RELAJACIÓN:
La
relajación es un estado de conciencia, en muchas ocasiones se define como un
estado del cuerpo en que lo músculos están en reposo, sin embargo en las
personas deprimidas el reposo no suele ir acompañado de una experiencia
consciente de felicidad. La relajación es mucho más, es un estado de conciencia
que se busca voluntaria y libremente con el objetivo de percibir los niveles
más altos que un ser humano puede alcanzar, de calma, paz, felicidad, alegría.
RELAJACION MUSCULAR:
La relajación muscular progresiva es una técnica de
tratamiento del control de la activación desarrollada por el médico Edmund
Jacobson en los primeros años 1920. Jacobson argumentaba que ya que la tensión
muscular acompaña a la ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a
relajar la tensión muscular. Jacobson entrenó a sus pacientes para relajar
voluntariamente ciertos músculos de su cuerpo para reducir los síntomas de la
ansiedad.
PILATES:
Para la ejecución de los ejercicios tenga en
cuenta siempre los principios, la respiración, el control, la
conciencia
corporal y tenga en cuenta la progresión de los ejercicios, que estos sean
realizados en un orden lógico, es decir sin recargar demasiado un área del
cuerpo y trabajando de forma equilibrada adelante, atrás, derecha e izquierda.
Pase de un ejercicio a otro dependiendo de lo que quiera trabajar en una
secuencia fluida. Tenga en cuenta lo siguiente:
- Punto de control, solo realizar los ejercicios
hasta el punto donde la espalda no se arquee.
-Postura de los pies, talones unidos y dedos de
los pies separados(primera posición ballet o posición Pilates. En los
ejercicios con piernas elevadas y extendidas, esto incrementa el trabajo sobre
los glúteos y facilita el control. Apuntar, flexionar y alargar.
TABLA DE EJERCICIOS DE PILATES:
1. Respiración Ejercicio Preparatorio
Inhalar por la nariz ensanchando
el torax, exhalar por la boca estrechando el torax. Se exhala con la punta de
la lengua legada de los dientes de abajo, sacando el aire a presión con un
sonido "SH" como de una olla a presión. No se deben mover los labios,
el aire sale por una pequeña apertura. se ensanchan las costillas al tomar el
aire y se estrechan al expulsarlo.
En
este ejercicio se deben elevar los brazos sin que se suban los hombros. También
se realiza de pie o sentado y de forma alterna.
cat o estiramiento de
gato, es un ejercicio para estirar la espalda. Se realiza con las manos al
ancho de los hombros, las rodillas en línea con las caderas y al ancho de ellas.
Se empuja hacia arriba con fuerza inclinando la pelvis hacia atrás contrayendo
los abdominales y llevando el ombligo hacia la columna. Se inhala en neutro y
se exhala al subir.
Se busca la alineación neutral, tanto de la columna como de
la pelvis. Los ejercicios deben realizarse manteniendo la alineación neutral.
La posición correcta es la número 1 (Neutral), allí se deben realizar todos los
ejercicios para proteger la espalda.
5- Hip Rolls
Este ejercicio parte de la posición de mesa, en donde se debe mantener el hueso sacro bien apoyado y se dejan caer las piernas a la derecha y luego a la izquierda, manteniendo los pies en un punto donde se puedan ver con la cabeza apoyada y hasta un punto donde los hombros no se levanten de la colchoneta. Inhalar en el centro y exhalar hacia los extremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario